miércoles, 16 de junio de 2010

Enfrentar las Incertidumbres

Las Características de un Mundo Incierto

En primer lugar es necesario cambiar la visión de un universo que se ordena de manera estratificada, mediante acuerdos de un orden impecable, debemos cambiar esta concepción por un paradigma diametralmente opuesto donde exista el rol múltiple entre el orden, el desorden y la organización.

Estas son tres características de un mundo incierto, y por ello es necesario puntualizar que estos tres son elementos fundamentales para la agrupación de las partes en su relación final con el todo. El orden, el desorden, y la organización son, en si mismos procesos creadores, generadores de nuevas ideas y concepciones, pero que sin embargo sufrirían una interdependencia mutua pues si uno de estos procesos no es concretado a cabalidad es improbable que nuevas ideas se lleven a cabo.

Si analizamos en forma detallada todos los eventos ocurridos durante la historia de la humanidad, estaremos estudiando en conjunto: el orden, el desorden y la organización; claro ejemplo de esto fueron las diversos modelos políticos implementados en la Antigua Grecia desde el orden y la comodidad de la monarquía, como sistema inefable, el inconformismo y desorden de la tiranía y el advenimiento de la democracia representativa como método de organización del pueblo en términos igualitarios. En relación a esto ultimo, no es necesario ir mas lejos, la historia política de nuestro país es un gran ejemplo de las tres características del mundo incierto y es mas, los problemas limítrofes que Chile ha sufrido hasta hoy en día sigue sufriendo son ejemplo plausible de la interdependencia de loa interdependencia de el orden, desorden y organización; es también un claro ejemplo de la poca visión de futuro que tenia la humanidad durante el siglo XVI; puesto que los problemas limítrofes sufridos hoy, son consecuencia de la poca claridad de las coordenadas dada por la corona española a conquistar a las huestes.

¿Qué hubiese pasado si los españoles de aquellos tiempos hubiesen tenido una mayor visión a futuro? Quizás no hubiese habido una Guerra del Pacifico que distanciaran los lazos fraternales con Perú y Bolivia, ni hubiésemos tenido que entregar la Patagonia; quizás hubiésemos estrechado mas los lazos con nuestros hermanos del sur.











Enfrentar las Incertidumbres

En la época donde el conocimiento y la información esta al alcance de nuestras manos, donde la tecnología permite una evolución en el desarrollo del hombre, y nos degrada en relación a nuestros vinculo con la naturaleza, y donde creemos haber dominado todas las áreas cognoscibles, ha comenzado a surgir una nueva conciencia, una visión donde el ser humano debe, necesariamente, estar enfrentado a las incertidumbres y a las diversas dicotomías del conocimiento para así afrontar el devenir de lo inesperado.

“Un principio de incertidumbre cerebro menta que se deriva del proceso de traducción/reconstrucción propio a todo conocimiento”

Es el principio creador, donde todos los seres humanos recopilamos y digerimos todo aquello que nos es cognoscible y lo transformamos de modo tal que sea propicio para nuestra comprensión, sin embargo no esta al margen de la incertidumbre si lo que sé es cierto u si efectivamente podré aplicarlo en una realidad plausible.

“Un principio de incertidumbre lógica. Como diría Pascal muy claramente: ‘ni la contradicción es señal de falsedad ni la no contradicción es señal de verdad’”

¿Cómo podremos llegar a la verdad de tal o cual cosa? es la pregunta fundamental, no podremos estar seguros de algo hasta ver y analizar los hechos de forma clara, objetiva y encontrar un patrón similar en estas, debemos estar abiertos a nuevas idead y posibilidades, abducir cosas de temas ya expuestos y propuestas, ver de diferentes ángulos lo planteado.

“Un principio de incertidumbre racional ya que la racionalidad si no mantiene su vigencia autocrítica cae en la nacionalización”

El ser humano es racional por naturaleza, pero si es incapaz de indagar mas aya de lo cognoscitivo, cae en la racionalización, impidiéndonos que podamos desarrollarnos en otras áreas y tomemos todo como inefable.

“Un principio de3 incertidumbre sociológica: No existe la posibilidad de ser totalmente conciente de lo que pasa en la maquinaria de nuestra mente, la cual siempre conserva algo fundamentalmente inconsciente. Existe pues la dificultad de un auto-examen critico por medio del cual nuestra sinceridad no garantiza certidumbre; existen límites para cualquier auto-conocimiento”

Debemos estar concientes de que el conocimiento y las formas de adquirir conocimiento, si bien forman parte de procesos concientes, en si mismos tienen procesos inconscientes que engloban la interpretación y la forma de transmitir aquello que sabemos, entender que algunos concepciones de vida, de mundo o bien de este trabajo mismo, forman parte de formas sicológicas que van mas haya de nuestra capacidad de entendimiento.

Las cuatro Incertidumbres del conocimiento tienen en si mismas principios creadores que nos invitan a descubrir cosas nuevas y que de igual forma tienen en sí mismas principios dicotómicos que nos llevan a enfrentarnos unos con otros y que llevan a la humanidad a embarcarse a viajes inciertos e inesperados.

La Incertidumbre de lo real

A lo largo de los años nos hemos condicionados a las diferentes paradigmas de cada época y cultura, nos dedicamos a “predecir” el futuro sobre las mismas bases que pudiesen estar erróneas o no, pero que aun así no nos atrevemos a cuestionar, o son muy pocos los que lo hacen. Todo lo anterior sienta las bases de una traducción de la realidad objetiva e inefable olvidando que la realidad es todo aquello que nosotros creemos que es.

Como humanidad no estamos preparados para cuestionar esto ni para comprender lo complejo, comprender que hay un espectro incognoscible a nuestro haber, que existen múltiples realidades que debemos necesariamente explorar, los caminos no vistos y recrear fenómenos inimaginables.

Sin embargo es necesario que nos preparamos para lo incierto interpretar los hechos antes de sus consecuencias, encontrar medios y caminos para entender nuevas cosas, abstraer tales hechos u circunstancias, analizar desde miradas diferentes trazar nuevos planos vislumbrar lo que aun no hemos visto, encontrar ideas nuevas y escribir finales inesperados, pues si analizamos y estudiamos nuevamente nuestra historia, gran parte de ella esta fundada en los finales inverosímiles, donde los espectros irreales formaban parte de la realidad plausible.











¿Por qué debemos confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable?

¿Qué hubiese pasado su hubiésemos sabido del terremoto que solo nuestro país el 27 de febrero del 2010? Muchas veces nos preguntamos esto y otras tantas desearíamos haberlos supuesto; quizás si lo hubiésemos sabido no existirían tantas pérdidas de vidas humanas y muchas personas no vivirían en la calle.

Sin embargo vivimos en una sociedad y en una época que se desenvuelve en un futuro mediato, donde no importa que ocurra mañana y donde solo importa lo que ocurra a mí, como individuo, en los próximos años.

Confiar en lo inesperado y trabajar con lo improbable supondría un cambio de pensamiento, y un cambio radicar en la visión de mundo, dejando de lado lo que es lógicamente correcto, alejándonos de los paradigmas sustentados en las mismas bases de antaño. El confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable es una fuerza elocutiva que permite engendrar nuevas concepciones de mundo, nuevas ideas, nuevos conceptos, nuevos modelos y paradigmas.

Si durante la historia de la humanidad, nuestra historia, podríamos avecinar el devenir de acuerdo a nuestra realidad, el porvenir de aquello que no esperamos, descubrir cosas no vistas, tener una mirada distinta del mundo. Si en Chile hubiésemos tenido esta concepción, de confiar en lo inesperado y trabajar para lo improbable, probablemente hoy no estaremos lamentando lo ocurrido hace unos meces atrás.

¿Qué estoy haciendo yo para prepararme para lo incierto?

Analizar el mundo como es, tener diferentes perspectivas de él y su funcionamiento es un camino para prepararse para lo incierto. La investigación autónoma y las nuevas miradas es una buena base para comprender nuestra realidad, comprender la historia y su funcionamiento unilateral con el todo, estudiar todos los aspectos de mi presente para realizar proyecciones a futuro, pero no solamente esto, adaptarse para los cambios en el medio y en el mundo.

Ser hombres con ideas e ideales revolucionarios, cambios en la forma de pensar y adelantarnos a nuestros tiempos, visualizar el futuro como el ahora, cambiar los antiguaos paradigmas con nuevas perspectivas.



La Historia y su Diversidad

La Historia y su Diversidad

Muchas veces escuche a mis compañeros de clases decir “¿De que me sirve saber historia? ¿Por qué nos están enseñando esto, si fue algo que ya paso?” y he de reconocer que por mucho que me gustase y amara historia, casi como una pasión, también me lo pregunte mas de una vez. Solo hoy, y ya alejada de la realidad escolar, me doy cuenta de los problemas fundamentales de la enseñanza de la historia, el primero de ellos y casi el principal es la priorización del conocimiento certero, el conocimiento descriptivo que nos impone la memorización de fechas, nombres y lugares, la mayoría de los estudiantes entiende historia como esto y no los culpo, gran parte de los pedagogos de historia concibe historia como lo anteriormente mencionado, pero sin repara que la historia no es solamente esto; nombres, fechas y lugares son solo una ínfima parte del desarrollo de los hechos históricos en mi opinión.

Otro de los principales problemas dentro de la enseñanza de la historia es la fragmentación de los hechos y acontecimientos como una unidad aislada y no como el todo complejo que liga la realidad con otra generando una reacción encadena que liga todas las sociedades en su conjunto. El estudio de cada hecho como una unidad conlleva necesariamente a la incomprensión del mundo. Y finalmente tenemos el problema de la concepción arcaica de le historia como el mero estudio de hechos ya pasados, sin implicación con el mundo real y por lo tanto pasan a ser tomados como secundarios, sin darnos cuenta que con ello podemos entender a cabalidad el mundo en que vivimos y descifrar el futuro.

Sin embargo yo no lo creo así, yo creo que la historia abarca mucho mas allá que eso, que es la ciencia viva de presencia conciente y que mucho mas aya de “enseñar cosas perdidas en los anaqueles de la memoria” la historia pretende formar seres concientes, libres y autónomos que interactúen en el mundo y sean protagonistas de su propio destino ¿Cómo no somos capaces de ver que en la historia tenemos la capacidad de predecir el futuro de la humanidad? me pregunto constantemente.

Una vez un profesor me dijo “en la historia de Grecia esta contenida toda la historia de la humanidad” hoy no puedo dejar de encontrar veracidad en sus palabras, quizás él entendió mucho antes que yo, lo que hoy intento explicar. El entendió la importancia del contexto en relación a la aplicación de los conocimientos históricos, de referirnos a situaciones actuales como símiles de hechos ya pasados, que la identificación y empatía de un hecho ya muy lejano con algo mas actual y “vivido” ayuda a su comprensión parcial, y a la vez a relacionar esto con la realidad ayuda de forma preactiva al desarrollo de una sociedad conciente y critica. por otra parte la incomprensión de la historia como una inter-relación y dependencia de hechos y acontecimientos provoca que no exista un entendimiento ni de lo unitario ni de lo global; si logramos entender lo complejo de un acontecimiento, como una insoluble cadena que evocara a un suceso a nivel planetario es imposible que no comprendamos nuestra realidad y mucho menos el mundo como parte de está.

Debemos entender historia no solo como una simple dimensión y versión, debemos entenderla como un ente multidimencional, un ente científico, un ente antropológico, un ente artístico; es necesario que enfatice la historia como el arte. la ciencia y la antropología viva en los cuales todos somos actores y actrices en forma cotidiana, y si nos enfocamos en el entendimiento de lo multidisciplinarío de la historia podremos comprender los aspectos dicotómicos de esta, lo complejo; lo que llevara como único resultado una mejor y mayor capacidad de análisis para comprender el mundo en su compleja diversidad, de manera tal que podamos escapar de los paradigmas impuestos, entender de diversas perspectivas el mundo y tener un mejor conocimiento de él. Así como los grandes genios en la historia de la humanidad que comprendieron mucho antes que nosotros la vital importancia de la unidad y cohesión del todo, la no fragmentación del conocimiento para comprender el mundo y la realidad en toda su extensión.

Enseñar la Identidad Terrenal

Enseñar la Identidad Terrenal

La era planetaria:

En primer lugar para referirnos a la planetización es necesario entender que debe haber una reforma en el pensamiento. Cuando hablamos de planetización estamos hablando de un todo y de las partes, de lo complejo y de lo multidisciplinarío; por ello cuando hoy en día nos referimos al mundo, podemos hablar en términos prácticos como un gran holograma, en el cual cada ser humano forma parte de él a modo de unidad, pero si lo aislamos, podremos encontrar en cada ser humano diversos aspectos del mundo en si mismo.

Al referirnos a la planetización actual no hacemos mal en señalar que sus inicios estarían ligados al descubrimiento de las Américas y que en aquellos tiempos sus apogeo máximo ocurrió durante el siglo XIX, con importantes flojos migratorios. Sin embargo hoy en día la planetización esta dada por la comunicación mediata, el acceso a la información, bienes y servicios de forma casi instantánea.

No obstante, es necesario mencionar que el proceso de planetización no ha sido uniforma en todo el mundo, aun en algunas partes del planeta no se ha alcanzado un grado de desarrollo tal para estar a la par con las competencias de los países desarrollados lo que sugiere que sigua existiendo el misma sometimiento y esclavitud por parte de los mismo países de antaño, claro ejemplo de estos es América Latina, que no obstante varios países han alcanzado un desarrollo importante siguen siendo exportadores de materias primas.

Si bien hoy la gran ventaja de contra con un sistema interconectado que esta “achicando” el mundo convirtiéndolo en una “Aldea Global”, esta interdependencia profesa muchos problemas de los cuales gran parte de la humanidad ha sido testigo: las crisis económicas, problemas medioambientales y guerras a nivel planetario que han demostrado cuan es el poderío del una nación por sobre otra y cuan peligroso i destructivo el hombre puede ser.

Esto sugiere una dicotomía entre los aspectos fundamentales de la planetizacion, pues como vimos en puntos anteriores, una de las principales características es la unidad del todo; las unidades del todo pretenden de forma directa o indirecta destruir la unidad que ellas mismas tendieron a juntar. Esto se ve reflejado en los problemas del mundo contemporáneo.






El aporte de las correlaciones:

Las contracorrientes juegan un rol fundamental en el cambio del curso de los acontecimientos, o bien como el nuevo curso de las ideas, transformaciones coyunturales en la forma de pensar.

“La contracorriente ecológica que con el crecimiento de las degeneraciones y el surgimiento de catástrofes técnico/industriales no puede mas que aumentar”. Estas palabras no dejan de tener veracidad en sus dichos a medida que el tiempo avanza y el ser humano adquiere nuevas tecnologías que mejoran su calidad de vida, también destruye el planeta en el cual vivimos.

Desde pequeña escuche: “Debemos cuidar… para que nuestros nietos los puedan conocer” y si bien muchos de nosotros vociferamos esta frase a viva voz, no somos capaces de entender que el cambio debemos, necesariamente, realizarlo nosotros mismos que somos usuarios, consumidores e hijos del mundo en que vivimos.

No dejo de pensar en lo egoístas que podemos ser, mancillamos, degeneramos, atrofiamos y mutilamos a la madre tierra que como buena benefactora nos da todo lo que necesitamos para vivir, pero que como seres humanos no podemos repara en esto y la destruimos constantemente.

La educación tanto paterna, como en el colegio deberían dar vital importancia a los hábitos ecológicos como: el reciclaje, a la no producción de basura innecesaria, enseñar a los pequeños que cada papel tirado al suelo es una contribución a nuestra propia destrucción.

Si tan solo la población en general se diera cuenta del daño que se le hace al planeta todos los días y cada vez que se compra tal o cual objeto de por sí innecesario, que el consumismo excesivo nos va a llevar a nuestra destrucción total, puesto que si no cuidamos lo que hoy tenemos, el problema de la contaminación no será de nuestros nietos, sino que será de nosotros, cuando estemos con la basura hasta el cuello, respiremos cáncer en cada suspiro y nos alimentemos con veneno.











La identidad de la conciencia terrenal:

En nuestro rol como profesores es necesario generar un pensamiento poli céntrico que permita correlacionar las partes y el todo, en forma universal y no abstracta.

Para poder desenvolvernos en esta “Aldea Global” es imperativo estar de manera conciente vinculado a esta; aprender a vivir, Compartir, a comunicarnos como seres humanos en el planeta Tierra. Como futuros educadores tenemos que promulgar la tolerancia, respeto y la empatía para con otros.

Nuestra labor será de vital importancia a la hora de que las nuevas generaciones tomen conciencia de si mismos, de su mundo interno, de su mundo externo y de otros, para que se desenvuelvan de forma proactiva en el mundo.

A pesar de los puntos ya mencionados es también labor del educador hacer que los jóvenes se vinculen con sus raíces, con su cultura y tradiciones, pues como sugerimos en puntos anteriores, a pesar de vivir en la “Aldea Global” de lo que es hoy el mundo, para el pensamiento poli céntrico de la unidad/diversidad sea retroalimentado por otrs culturas es necesario saber ¿Quién soy? y ¿De donde vengo?

Debemos hacer el porvenir de la educación sea integral y para ello es necesario tomar en cuenta todos estos los puntos ya mencionados en este trabajo. El porvenir de la humanidad esta en nuestras manos, y por lo tanto es nuestro rol como futuros educadores hacer que el paradigma actual cambie.

El Imprinting y La Normalizacion

El Imprinting y La Normalización

Si buscamos en Internet ¿Qué es educación? Lo mas probable es que aparezcan mas de mil entradas para esta búsqueda y también lo mas probable es que ninguna de ellas este de acuerdo con lo que yo entiendo por educación y las ideas que me llevaron a escribir este ensayo. Para introducirnos al tema es necesario dar cuenta de lo que yo entiendo por educación. Es claro que educación no es solo la entrega de conocimientos y valores, que es un aspecto muy importante de esta, sino que también es la posibilidad de analizar nuestro mundo tanto interno como externo, explorar la realidad con los sentidos y sensaciones, y de tal forma entenderla como parte de un todo, en donde los conocimientos forman parte muy importante para “sobrevivir” al mundo que se nos presenta, sino que también nuestros gustos, aficiones, talentos son determinantes, y es lo que nos distingue como seres humanos.

Muchas veces nos vemos rodeados de paradigmas y modelos incuestionables, muchos de nosotros asumimos ciertas cosas como parte de una realidad pausible, sin preguntarnos por que seguimos tal o cual tendencia, creyendo en el valor absoluto del conocimiento y su eterna veracidad, nos vemos seducidos por las ciencias exactas que por el simple hecho de serlo, no son cuestionables ni falsables.

De acuerdo con lo último, creo que la educación carece de identidad, en su estructura pretende entregar los conocimientos básicos y sentar las bases para que el hombre logre “sobrevivir” y prevalecer en el mundo moderno, como animales en caza o tal ves la ley del más fuerte.

No puedo evitar no pensar que la educación en chile nos moldea, para que seamos productos útiles para la sociedad, para que trabajemos de acuerdo a tales o cuales paradigmas, y que nos acostumbremos a tales o cuales modelos estructurales. De hecho si lo analizamos en profundad, el colegio es un claro ejemplo de esto, en el colegio, escuela o liceo, debemos, necesariamente vestir uniforme, debemos saludar casi militarmente a nuestros profesores, y cumplir horarios, sin darnos cuenta que estamos sentando las bases para lo que será nuestro futuro trabajo, en el cual debemos portar uniforme y obedecer de manera casi incuestionable ordenes.

Nos enseñan a entender el mundo como parte de una realidad descubierta por otros, nos guiamos por leyes y convencionalismos que no forman parte de nuestro mundo interno y que por ende es totalmente ajeno a lo que es el “yo”, nos enseñan a entender la realidad con un método que no puede ser aprendido por todos, olvidándose de que los seres humanos somos diferentes unos de otros y que si pretendes salirte de estos convencionalismos, eres tratado como un, anarquista, un loco o un inadaptado social. Es así como olvidamos las artes como una forma de expresión del alma y nos suprimen el pensamiento auto reflexivo o la crítica.

En contexto con lo descrito en los párrafos anteriores no puedo decir que mi colegio se aleje mucho de esta realidad, en los cuatro años de enseñanza media que fui alumna, no nos enseñaron a tener una capacidad reflexiva, lo dicho por el profesor era una verdad absoluta e incuestionable, en la cual los alumnos poco y nada podían aportar, recuerdo especialmente las clases de química donde nuestro profesor se limitaba a pasar la materia y no escuchaba siquiera las preguntas de sus alumnos. O la vez que en una clase de argumentación tuvimos un debate sobre la identidad donde prácticamente fui tratada de loca por tener ideas e ideales de vida totalmente diferentes del resto de mis compañeros, por vestir o peinarme diferente, donde lo que se consideraba normal todo aquello que se encontrara dentro de los cánones de lo permisible, sin mis detractores notar que ellos incurrían en el error de caer el estereotipo y no aceptar la diversidad humana en toda su compleja variedad.

Y no solo en el ámbito educacional, sino que como sociedad hemos perdido de vista aquello que realmente interesa y en parte es por ello que la educación se ha degenerado a tal grado de ser vista como la mera forma de entregar conocimientos. La educación se ha dejado influenciar por los vicios de la sociedad actual impidiéndole realizar su real función: permitir que el hombre descubra el mundo por si mismo, de acuerdo a sus creencias y aptitudes y a su propio pensamiento reflexivo.

¿Dónde quedo la época donde el hombre poseía un pensamiento propio e independiente? Un pensamiento con significado, no una serie de paradigmas y leyes estructuradas ¿Es hoy mas importante el conocimiento exacto que las verdades abstractas que permitían conocer el mundo y dilucidar aspectos incognoscibles de él? Al parecer sí, y el tiempo tampoco me ha demostrado lo contrario.

Nos hemos convertido en maquinas, en cosas mecánicas con el pensamiento estructurado, sin ganas de descubrir el mundo por nosotros mismos, sin ganas de tener una reflexión libre, independiente de las formulas o paradigmas… el simple hecho de pensar así, sin mas, volar lejos de este mundo y perdernos en los amplios parajes de la mente, un pensamiento que nos sea significativo, algo independiente de ser comprobable o no, que nos lleve a descubrir algo de nosotros mismos o de la humanidad, porque educación también es eso.

Habiendo analizado mi realidad educacional particular tanto como general solo me queda una pregunta por plantear ¿Será la educación capas de renovarse y llegar al ideal que buscamos, de diversidad e igualdad, donde el ser humano sea capas de desarrollarse en todos los aspectos del conocimientos que se explore una capacidad critica y reflexiva de la cual carecemos totalmente? ¿O será que la educación seguirá siendo un mero método de formación de maquinas aptas para satisfacer las necesidades de la sociedad?